Se presentó el primer informe de actividades del Congreso del Estado

Se presentó el primer informe de actividades del Congreso del Estado

  • Se dieron avances importantes para prevenir, erradicar y sanconar la violencia contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes

El Congreso del Estado, a través del diputado Cuauhtli Badillo Moreno, presidente de la Directiva, rindió su Informe de Actividades, del Primer Año Legislativo.

En la Sesión Solemne estuvieron presentes, el Maestro J. Guadalupe Torres Sánchez, titular de la Secretaría General de Gobierno en representación del Poder Ejecutivo; y el Magistrado Arturo Morales Silva, presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, en representación del Poder Judicial.

El legislador Cuauhtli Badillo Moreno destacó que esta LXIV Legislatura se ha caracterizado por integrar un Congreso de puertas abiertas con la ciudadanía, por lo cual se realizaron sesiones en el Congreso Itinerante en municipios representativos de las cuatro zonas del estado, y “hemos escuchado sus problemáticas y, con el diálogo como principal herramienta, hemos ayudado a impulsar pautas de solución a sus demandas más legítimas. Porque la mejor política no se hace en un escritorio, sino escuchando a la gente”.

Además, señaló que el Congreso del Estado mantuvo una sana y buena relación con los Poderes Ejecutivo y Judicial, para trabajar colaboración y el respeto institucional para el bienestar de los potosinos, así como con el Gobierno de México y con los 59 municipios de nuestro estado.

Se destaca que en este Primer Año de Ejercicio, se expidieron más de 250 decretos, y se aprobaron 5 dictámenes para reformar la Constitución Política del Estado de San Luis Potosí en materia de: amnistía e indulto; interrupción legal del embarazo; derecho de iniciativa para organismos autónomos; prestaciones de retiro, jubilación o pensión a policías municipales, y de reforma del Poder Judicial del Estado. Además, se realizó el cómputo de votos y declaratorias de 5 reformas aprobadas en la LXIII Legislatura.

Se modificaron más de 50 leyes, códigos y reglamentos, algunos de ellos en más de una ocasión y se llevaron a cabo 80 sesiones plenarias y 14 de la Diputación Permanente; además de las reuniones de comisiones, foros, y mesas de trabajo. 

Se aprobaron 19 minutas para reformar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, siendo de los primeros Congresos locales en hacerlo en los temas de: pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos; Guardia Nacional; dignificar el salario mínimo; vías de transporte ferroviario; áreas y empresas estratégicas; bienestar para personas con discapacidad; inimpugnabiidad de las adiciones o reformas a la Constitución Política; vivienda para las personas trabajadoras; igualdad sustantiva, perspectiva de género, derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, y erradicación de la brecha salarial por razones de género; protección y cuidado animal; seguridad pública; prisión preventiva oficiosa; simplificación orgánica; protección a la salud; no reelección y nepotismo electoral; conservación y protección de los maíces nativos; apoyo a jóvenes; soberanía nacional; y simplificación administrativa y digitalización.

En materia de mujeres y niñas, niños y adolescentes, se aprobaron reformas importantes como la creación de la Secretaría de la Mujer e Igualdad Sustantiva para poder generar mejores políticas, programas, y servicios.

En la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia incorporamos el término de violencia patrimonial; además, aprobamos tipificar en el Código Penal como feminicidio en grado de tentativa, las agresiones en contra de las mujeres empleando ácido, sustancias corrosivas o inflamables.

También, se aprobó  sancionar con hasta 8 años de prisión y pérdida de patria potestad, a quien cometa el delito de violencia vicaria, y reformamos el Código Penal para tipificar y sancionar el uso de la inteligencia artificial para alterar imágenes y crear y difundir hechos falsos de contenido sexual.

Se estableció como como delitos imprescriptibles: el abuso, hostigamiento, acoso sexual; y difusión ilícita de imágenes, cuando la víctima sea menor de edad, y se tipificó como delito la cohabitación forzada; además de fortalecer la protección a los menores de edad en los casos de divorcio incausado. 

Se modificó la legislación para precisar la pérdida de la patria potestad cuando haya sentencia por feminicidio, y se aprobó que el acreedor alimentario, aun siendo mayor de edad, pueda solicitar el pago retroactivo de los alimentos que se generaron durante el tiempo que tenía derecho a percibirlos cuando era menor de edad.

En la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, se incorporaron medidas específicas para su protección en los procesos judiciales de los que son parte para evitar su revictimización.

En la Ley de Atención a Migrantes, reconocimos el derecho de salvaguardar el principio del interés superior de la niñez, para quienes transitan por el territorio potosino.

Para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, se aprobaron reformas para incluir el concepto de integración social, para superar las condiciones que impiden a las personas adultas mayores su desarrollo pleno; se estableció el derecho del uso de las tecnologías de información, con lo que se busca mejorar su calidad de vida; y se aprobar reformas para fomentar su libertad en la toma de decisiones.

En materia de pueblos y comunidades indígenas, se reformó la Ley de Consulta Indígena para ampliar las garantías de este sector y establecer  mecanismos para mejorar las consultas sobre políticas públicas.

Publicar comentario